Bundle de Tecnología Innovadora

Las prioridades de cada Pronaces se determinan por medio de un diálogo que involucra a la comunidad científica, las secretarías de Estado, las entidades federativas de la república y el propio Gobierno Federal, a fin de que la concurrencia de fines y capacidades garantice soluciones viables, efectivas, justas y duraderas.

Así, los esfuerzos que se realizan a través de los Pronaces son fundamentales para detectar y caracterizar los factores que obstaculizan, desvían o detienen el funcionamiento de estructuras, redes e iniciativas que buscan atender una determinada problemática relevante a nivel nacional con efectividad, justicia y responsabilidad social.

De esta manera, abordan los problemas en su complejidad estructural y dinámica, no sólo para comprender sus determinaciones múltiples y heterogéneas, sino para proponer, generar y acompañar la realización de acciones concretas y bien estructuradas que incidan lo más profunda y ampliamente posible en las causas de los problemas y en sus dinámicas de reproducción.

El Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, máximo órgano rector del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, definió como prioridades de HCTI: Salud, Energía y Seguridad Humana, en ese sentido éstos se encuentran reflejados en las líneas de acción que se abordan en el presente Plan y que, por una parte, permitirán el establecimiento de Agendas Nacionales enfocadas en atender de manera eficaz, eficiente y articulada las demandas prioritarias nacionales y locales.

La articulación de estas agendas se conseguirá a través de un trabajo coordinado con actores estratégicos del ecosistema de innovación soberana para el bienestar desde una perspectiva local, regional, nacional e internacional.

Por otra parte, delimitarán el desarrollo de mapas de ruta de los que se desprenderán estrategias, proyectos y acciones de innovación con alta incidencia social desarrolladas de manera colaborativa, con entregables claros y delimitados en el corto, mediano y largo plazos Para una correcta atención de las prioridades temáticas que establece el PNI, no es suficiente con lograr una creciente capacidad de generar conocimiento de frontera que sea citado en revistas de impacto, sino que reconoce como una acción explícita el facilitar y acompañar ese conocimiento a través de su evolución hasta convertirse en aplicaciones y soluciones que incidan en retos prioritarios.

Por ello, el PNI establece para su propósito la implementación del Modelo Pentahélice, el Modelo Mexicano de Innovación Soberana para el Bienestar, con el que será posible construir los andamiajes necesarios para transitar de la generación de conocimiento a la implementación del mismo, a través de procesos de desarrollo tecnológico, transferencia e innovación abierta entre los actores del ecosistema, de manera que permitan generar soluciones tangibles que incidan de manera directa en el bienestar de la sociedad, haciendo un uso más eficaz y eficiente de los recursos públicos.

De esta manera, el Plan Nacional para la Innovación busca fomentar entre la comunidad científica y tecnológica, la iniciativa privada, el sector público y la sociedad en general, una cultura de colaboración para la resolución de problemas prioritarios y que los efectos de las políticas públicas en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación se conviertan en una estrategia permanente, sustentable y transexenal.

La Constitución reconoce que la base de la organización política y del orden jurídico del Estado mexicano es la soberanía de su nación multicultural, misma que reside esencial y originariamente en el pueblo y en cuyo beneficio, las autoridades dotadas de legitimidad democrática ejercen el poder público mediante instituciones garantes de los derechos humanos y del desarrollo económico, social y sustentable.

Por su parte, la fracción V del artículo 3º constitucional, en congruencia con el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece que toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.

Así, el ejercicio del derecho a la ciencia se vincula con el goce de otros derechos fundamentales como los relativos a la participación e información, pero también a la salud, el agua, la biodiversidad, la educación y la cultura.

En consecuencia, el Estado mexicano tiene la encomienda de apoyar la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizar el acceso abierto a la información y resultados que deriven de ella, para lo cual debe proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia.

En correspondencia con lo anterior, la Ley de Ciencia y Tecnología LCT establece las bases de la política de Estado en la materia que sustentan la integración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los mecanismos e instrumentos públicos para apoyar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, concebida esta última como un eje clave para elevar las ventajas competitivas del país.

Cabe señalar que, con fundamento en los artículos 5, 6 y 7 de la LCT, el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, como órgano de política y coordinación, definió en diciembre de tres líneas de acción: salud, energía y seguridad humana, como prioridades que guían los esfuerzos del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación.

Con base en estos instrumentos, y desde su Artículo 1, es que la LCT alienta la innovación y fomenta la aplicación novedosa del conocimiento para generar nuevos o mejores productos, servicios, procesos productivos o sistemas de gestión que en su conjunto incrementen el bienestar social y económico del país, promuevan el desarrollo industrial con irrestricto respeto al ambiente, optimicen el desempeño de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y fortalezcan las empresas y formas de organización de los sectores social y privado de la economía nacional, en un contexto de articulación que facilite el logro de fines comunes, con responsabilidad ética, social y ambiental.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo PND , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de , establece los principios rectores, las prioridades, los objetivos nacionales y las estrategias generales que deberán regir la acción del Estado para contribuir al desarrollo nacional en los ámbitos político, social, económico, regulatorio y ambiental.

De manera específica, en su apartado sobre Ciencia y Tecnología, establece que el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías antes Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas.

En alineación con lo anterior, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI , publicado el 28 de diciembre de en el Diario Oficial de la Federación, señala el desarrollo del Plan Nacional para la Innovación con base en un Sistema Nacional que lo articule, impulsando el bienestar social y el cuidado del ambiente a través de la innovación abierta con enfoque en las prioridades nacionales, siempre involucrando a los grupos sociales representativos de la localidad, al gobierno, al sector productivo y a la academia para generar desarrollo sustentable, en ese sentido dentro de los objetivos prioritarios 1, 4 y 6 se establecen los elementos en los cuales éste deberá estar alineado.

Asimismo, señala el desarrollo del Plan Nacional para la Innovación a partir del Modelo Pentahélice, que transforma la vinculación tradicional de triple hélice a un esquema que incorpora a la sociedad y al ambiente.

Como resultado, la Pentahélice plantea la coordinación de cinco sectores del ecosistema de innovación abierta para articular de manera efectiva los esfuerzos y recursos de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación y traducirlos en soluciones que contribuyan a la independencia tecnológica de México en favor de la sociedad y el ambiente.

Lo anterior, se refleja en la Estrategia Prioritaria 4. Desarrollar el Plan Nacional para la Innovación con base en un Sistema Nacional que vincule el ecosistema de innovación abierta con las prioridades nacionales.

De esta manera, el Plan Nacional para la Innovación considera las acciones tendientes a disminuir la dependencia tecnológica, diseñar mecanismos para identificar el conocimiento científico y tecnologías con potencial de resolver necesidades y atender problemas prioritarios, impulsar la realización de proyectos de desarrollo tecnológico, innovación, maduración de tecnologías y su escalamiento, así como crear estrategias que incentiven la participación, articulación y formación de los actores del ecosistema de innovación abierta con enfoque en la responsabilidad social y ambiental.

Así, de los fundamentos referidos anteriormente, se desprende la importancia de que el diseño e instrumentación del Plan Nacional para la Innovación, coordinado por el Conahcyt, se enfoque en articular los esfuerzos, desde las actividades de investigación y generación de conocimiento, hasta el desarrollo tecnológico y la innovación, incentivando la participación de todos los actores involucrados para generar soluciones novedosas que contribuyan al desarrollo nacional en sus diferentes ámbitos, así como al bienestar social y ambiental.

En las casi cuatro décadas en las que ha dominado en México el neoliberalismo, las políticas y programas en Ciencias, Tecnologías e Innovación anteriormente centraban su atención principalmente en la productividad y competitividad, y en menor medida en generar impactos directos para favorecer el bienestar social o el ambiente.

Adicionalmente, el gasto social, incluido el que se destinó al desarrollo de las humanidades, ciencias, tecnologías, e innovación, no se invirtió de manera adecuada. Las crisis económicas, la pobreza, la desigualdad social y la marginación se impusieron con el peso de un destino aparentemente inexorable.

En aras de un supuesto crecimiento macroeconómico, las cadenas productivas, las industrias e infraestructuras nacionales se desmantelaron, se malbarataron o se pusieron a la disposición del capital trasnacional, sin que esto implicara un beneficio social. El ambiente, la riqueza biocultural, la alimentación y la salud también se mercantilizaron, contribuyendo a la explotación de los bienes naturales y comunes de los territorios campesinos e indígenas, motivando intensos conflictos sociales.

Lo mismo ha sucedido en las grandes urbes, en donde las condiciones ambientales se han ido deteriorando en perjuicio de la población y en donde las comunidades menos favorecidas se han marginado hacia condiciones de vida menos salubres.

Adicionalmente, la educación, la ciencia y los servicios públicos se fueron inclinando hacia una política privatizadora reduciendo así su disponibilidad, acceso y calidad. Un ejemplo de esto fue la privatización de los servicios de Petróleos Mexicanos para la explotación de petróleo y gas, en donde las elites políticas y los grandes corporativos fueron los beneficiados [2].

En consecuencia, se ha requerido impulsar iniciativas que rompan con estos esquemas y se incentive una política en HCTI con alta incidencia social. En ese sentido, se requiere necesariamente del trabajo articulado de la comunidad científica y tecnológica del país, para poder establecer objetivos de innovación con alta incidencia social que permitan la reconstrucción de bases sólidas, que deriven en la generación de conocimiento útil y desarrollos tecnológicos de vanguardia, sostenibles ambientalmente que apoyen a las nuevas políticas de Estado, las cuales velan por el interés público y el bien común.

Una comunidad científica-tecnológica comprometida con la sociedad y el ambiente tiene mucho que decir y aportar al desarrollo de nuevos horizontes de restauración, salud preventiva, de convivencia, bienestar social y libertad para el pueblo de México.

Principios que, mediante la ciencia de datos y la construcción de ecosistemas informáticos, en combinación con la articulación de la inteligencia social y las capacidades científicas y tecnológicas del país, tendrán la capacidad de contribuir propositivamente a la atención de problemas de criminalidad [3] y administración de justicia, así como a la consolidación de la soberanía alimentaria, el trabajo digno o a la erradicación de la violencia estructural.

Las soluciones para los desafíos más importantes que enfrentan los países, como la reciente pandemia, involucran en mayor medida un apremiante desarrollo tecnológico e innovación soberana para el bienestar, con un fuerte enfoque de bienestar e impacto social. En respuesta a este tipo de desafíos, los sectores público y privado reconocen que la inversión en innovación resulta indispensable para el incremento de la productividad, la reducción de la pobreza, la reversión del impacto del cambio climático y las estrategias económicas nacionales, todo esto con un margen de implementación altamente cuidado y enfocado en el bien último que es el bienestar de la sociedad, utilizando la innovación como un medio, no el fin, ni el objetivo.

Desde el año , a través de diversos esfuerzos como la Estrategia de Lisboa [7] , se ha fomentado vigorosamente la innovación en países desarrollados, creando una tendencia prometedora para hacer accesible la innovación más allá de unas cuantas economías y conglomerados, aumentando el bienestar y crecimiento sustentable de estos países.

Asimismo, se ha impulsado la innovación [7] y ello ha consistido en desarrollar productos de mayor valor para la sociedad con el uso de pocos recursos, como consecuencia de la búsqueda para generar modelos donde sus beneficios lleguen a todas las personas.

Ésta se ha convertido en la respuesta a las necesidades de quienes viven en entornos donde los recursos son limitados, por esta razón se le reconoce como una estrategia que permite promover un uso más eficiente de los recursos y agregar valor.

Por otra parte, las interacciones en el ecosistema se han transformado ganando relevancia los modelos virtuosos de innovación abierta, que transforman la vinculación tradicional de triple hélice entre la industria, la academia y el gobierno, escalando su impacto, mediante la incorporación del bienestar del pueblo, así como la preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente.

De esta manera, buscan generar innovación soberana para el bienestar, con desarrollo económico responsable, capaz de hacer frente a los problemas nacionales. De acuerdo con datos de la OCDE, debido a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus SARS-Cov-2, los gobiernos se han enfocado en impulsar las actividades de investigación y de desarrollo tecnológico en el ámbito de la salud para hacer frente a la pandemia [8].

De la misma manera, la reciente crisis actuó como catalizador de la innovación en muchos sectores tradicionales, pues incrementó la necesidad de buscar soluciones innovadoras a la emergencia y a las problemáticas sociales que de ésta derivaron. Como resultado, las actividades de innovación que permitieron contar con mejores tecnologías para el desarrollo de vacunas, tratamientos y dispositivos médicos para disminuir los impactos negativos de la pandemia por COVID, son una muestra clara de la relevancia estratégica de la innovación para los países, pues una nación con mayores fortalezas en innovación estará mejor preparada para enfrentar la incertidumbre que resulta de un entorno global en constante cambio.

De acuerdo con el Índice Global de Innovación GII, por sus siglas en inglés [9] , encabezan la clasificación economías desarrolladas como Suiza, Suecia y Estados Unidos de América, seguido por el Reino Unido y los Países Bajos, con la única excepción de China que ocupa el puesto 14, siendo la única economía con ingresos medios altos entre las primeras 30 economías.

Geográficamente la innovación tiene fuertes representantes en Asia, estando entre los primeros 10 de la clasificación la República de Corea del Sur y Singapur.

Asimismo, se reporta que China, Vietnam, India y Filipinas, países clasificados como de ingreso medio o bajo, son las economías con mayor progreso a través de los años dentro del GII. Históricamente, se ha observado que el desarrollo de un país se ve potencializado por la sinergia entre el desarrollo tecnológico y la implementación de políticas públicas que incentiven proyectos para la adopción y uso de nuevas tecnologías por los sectores productivos, detonando tangibles de la innovación.

Esto es visible en los países cuyos indicadores de insumo sugieren que sus entornos institucional, científico, académico y de negocios contribuyen eficientemente a generar resultados de innovación en beneficio de la sociedad. No obstante, esto no es exclusivo de países de altos ingresos, pues varios países del GII son capaces de generar resultados de innovación comparables a los de economías de mayores ingresos o con mayores insumos para la innovación.

Es el caso de China, cuyos resultados de innovación son comparables a los de economías de ingresos altos como el Reino Unido, Países Bajos y Alemania. En este orden de ideas, mejores resultados de innovación con menores insumos también pueden tener lugar en economías emergentes, por lo que un sistema de innovación se puede considerar exitoso cuando contribuye a transformar eficientemente sus recursos para la generación de conocimiento, nuevas tecnologías aplicables, nuevas empresas e innovaciones.

Por otra parte, el GII también resalta que, dada la incertidumbre causada por la pandemia, aunque el apoyo a la innovación se debe diversificar hacia otros sectores adicionales al de salud y los gobiernos deben ayudar a contrarrestar los recortes de inversión en el desarrollo de la innovación a los que se están enfrentando, el acelerado cambio digital tiene grandes aplicaciones en beneficio de la sociedad, especialmente en sectores tan prioritarios como la salud.

Un ejemplo destacable es la telemedicina, con la cual se busca ofrecer servicios de medicina a distancia para favorecer el diagnóstico y tratamiento optimizando tiempo y recursos.

Este tipo de tecnologías de vanguardia abarcan desde inteligencia artificial, ciencia de datos, industria 4.

La implementación de estas tecnologías ha tenido como resultados casos de éxito inesperados en temas de salud, seguridad humana, tratamiento de aguas y en la búsqueda de energías renovables que contribuyan a la atención de la falta de acceso a servicios energéticos confort térmico y refrigeración, por ejemplo.

Uno de los objetivos primarios de esta administración es que, mediante el uso efectivo de recursos en innovación se permita la generación de soluciones con impacto en la sociedad y el cuidado del ambiente. La transformación de nuevas ideas en soluciones es una fuente de desarrollo sustentable para la sociedad y las empresas, abonando a mejorar los estándares de vida para la población y sobre todo las comunidades menos favorecidas, contribuyendo en el crecimiento y beneficio que éstos representan.

Los modelos de innovación tradicionales suponen que las ciencias, las tecnologías y la innovación deben ser estimuladas, ya que son el motor del crecimiento económico y la competitividad.

Una política de innovación acorde a la visión de la Cuarta Transformación debe transformar la realidad, por lo que, si bien es esencial construir una base de conocimiento, modernización tecnológica y capacidad productiva también lo es caminar hacia el desarrollo sostenible.

Para lograr este fin, es importante:. Un ejemplo de la aplicación de este modelo de innovación soberana para el bienestar se dio como parte de la estrategia de producción nacional de dispositivos médicos de alta especialidad enfocados en prioridades de salud nacional.

Los resultados de la implementación de este nuevo modelo de trabajo, permitieron contar con el desarrollo de dos modelos de ventilación mecánica invasiva, el primero denominado Gätsi que funciona con base en un sistema por control de gases de fuente externa, realizado en colaboración con la empresa DTM Tecnologías; y el segundo EHÉCATL 4T, ventilador de sistema de bolsa auto-expandible, desarrollado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial CIDESI.

Ambos modelos son de alta eficacia y seguridad biomédica, con sensores de control digital, de ventilación controlada y asistida y fácil limpieza, cumpliendo con todos los estándares regulatorios y de calidad nacionales e internacionales.

Hasta el año se han distribuido unidades en 92 hospitales públicos de 24 estados de la república y han sido donados a Cuba.

La producción de las unidades EHÉCATL 4T y GÄTSI requirió una inversión de millones de pesos, representando un ahorro sustancial de recursos públicos con respecto a los dispositivos de importación, incorporando la participación tanto del Estado como de la industria privada, produciendo a escala industrial en un periodo menor a 7 meses en atención a la emergencia sanitaria a principios de Este ejemplo deja en evidencia que la transversalidad del conocimiento y su importancia para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, coloca a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, así como a las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en el centro de la gestión pública para la atención de los grandes problemas nacionales.

Sin duda las colaboraciones en innovación que este Plan Nacional promueve tendrán un rol determinante como instrumentos de vinculación y cooperación interinstitucional multinivel, que faciliten la acción colectiva directa y la incidencia participativa concreta.

Asimismo, la ciencia de datos cobrará una relevancia inusitada como herramienta de articulación y colaboración. El objetivo es que las ciencias y las tecnologías sean factores determinantes del cambio social y del consiguiente mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo de México.

El objetivo del Modelo Pentahélice es desarrollar un ecosistema de innovación abierta virtuoso para el país, transformando la vinculación tradicional de triple hélice entre la empresa, la academia y el gobierno, escalando su impacto, mediante la incorporación de la sociedad y el ambiente como actores y receptores activos.

De esta manera, se busca generar innovación abierta, por medio del desarrollo de conocimiento y articulación de esfuerzos y recursos, que integre las necesidades de la sociedad, la economía y la sustentabilidad para hacer frente a los problemas nacionales. Usar la innovación como estrategia para el desarrollo no significa simplemente incrementar el ecosistema de innovación nacional, sino que requiere un cambio profundo en su ideología, estructura y alcance.

Estos cambios deben permear en todos los sectores y actores que puedan incidir en las políticas de ciencias, tecnologías e innovación. Además, debe tomar en cuenta la infraestructura ya instalada de dichos sectores, su potencial de desarrollo y tener conocimiento de las capacidades, necesidades y potencial de impacto de los elementos del ecosistema de innovación, la forma en que interaccionan y los retos que implica su efectiva articulación.

De esta manera, se tendrá una base sólida para la implementación y evaluación de una política exitosa. Para lograr una política inteligente, inclusiva, efectiva y sustentable, se debe también tener en cuenta las políticas de colaboración intersectorial y multidisciplinaria y, sobre todo, marcar una clara estrategia de enfoque que promueva soluciones sostenibles a los problemas de prioridad nacional.

Como respuesta a estos planteamientos, la política nacional de innovación impulsada por Conahcyt desde , en sus programas e instrumentos de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico, se define como Pentahélice, la cual incentiva el desarrollo de la Innovación Abierta con impacto social y cuidado del ambiente en México.

La Innovación Abierta la podemos definir como un sistema abierto donde agentes internos y externos participan en el proceso de innovar y mejoran ventajas comparativas, disminuyendo costos y tiempos e incrementando las posibilidades de éxito para todos los actores involucrados.

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Conahcyt.

Asimismo, con base en el desarrollo tecnológico promovido con este modelo, se apoyará la generación de cadenas de valor incluyentes y vinculantes, considerando los ciclos de vida completa de los productos y soluciones tecnológicas, desde su extracción y transformación de materias primas, pasando por el procesamiento-construcción, instalación y mantenimiento, hasta su reúso, privilegiando la formación de cadenas con alto contenido nacional.

En prospectiva se contempla la incorporación creciente de maestras y maestros y doctoras y doctores como líderes de ciencias y tecnologías dentro del sector productivo nacional, así como la generación de empresas de base tecnológica enfocadas en maximizar el uso eficiente del conocimiento creado o desarrollado en México, con beneficio social, orientadas siempre al bienestar del pueblo de México y la sustentabilidad.

El NMT son bloques constitutivos del método para estimar, evaluar o medir el nivel de madurez de un desarrollo tecnológico en particular. Se constituye por nueve niveles, siendo el nivel uno el menos avanzado generación de conocimiento científico y nueve el más avanzado escalamiento a nivel industrial e implementación comercial.

Cada nivel tiene parámetros de medición que describen la evolución del conocimiento científico en aplicaciones y soluciones a retos prioritarios enmarcados en la Pentahélice.

Así, los NMT proveen un entendimiento común del estatus de una tecnología, por lo que se usan para la toma de decisiones en procesos de distinta naturaleza, por ejemplo, para la asignación de recursos a través de instrumentos y programas de financiamiento, o para la transferencia de tecnología desde la academia hacia la industria.

Por tal motivo, en los siguientes apartados, se describe de manera breve, el panorama actual de la innovación en México a través de los actores que integran el modelo de la Pentahélice, a efecto de destacar su relevancia estratégica en los planes de implementación. Este elemento está compuesto por el conglomerado de instituciones y profesionales dedicados a la generación de conocimiento y formación de talento especializado.

Este elemento lo conforman: 1 Instituciones de Educación Superior IES públicas: Universidades Federales, Estatales, Tecnológicas, Politécnicas, Interculturales, e Institutos Tecnológicos; y privadas: Universidades e Instituciones educativas del sector privado, y 2 Centros Públicos y Privados de Investigación que ofrecen programas académicos de formación de profesionales.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública SEP [10] , existen más de 5 mil IES entre públicas y privadas en las 32 entidades federativas del país, haciendo a las IES tal vez el elemento más representado de la Pentahélice y un pilar fundamental, ya que en éste se conciben y desarrollan ideas y proyectos que, con ayuda del resto de los actores involucrados, más adelante se concretarán en soluciones.

Asimismo, es el sector que forma profesionales y creativos que generan y trabajan las innovaciones. Es fundamental destacar que la Educación Superior en México es de altísima calidad, albergando a las mejores universidades tanto públicas como privadas de América Latina.

Se esperaría que esto resulte en mejores oportunidades de trabajo, mayor remuneración y por añadidura, mejor calidad de vida para esta persona y su familia. No obstante, diversos factores intervienen para que este supuesto no siempre se cumpla, siendo uno de ellos la falta de alineación entre la oferta educativa y las necesidades nacionales [12].

Esto influye en que el acceso al mercado laboral de los jóvenes con educación superior se vea reducido, provocando un aumento de la tasa de informalidad y sobre calificación, condiciones de trabajo inadecuadas, bajos salarios y contrataciones de corto plazo o bajo esquemas de baja protección al trabajador [13].

Para mejorar la alineación entre la oferta educativa y el mercado laboral se deben resolver grandes retos, los cuales incluyen: 1 el acceso a la educación, ya que, aunque la oferta de educación sea amplia y variada, aún tiene barreras de alcance para ciertas regiones del país y grupos vulnerables, 2 incrementar los vínculos que permitan alinear las agendas de investigación y de desarrollo tecnológico con objetivos nacionales prioritarios, 3 la falta de oportunidades laborales que enfrentan principalmente los egresados de las áreas de ciencias y humanidades, pues el mayor número de profesionistas ocupados en el país, se concentra en las áreas económico-administrativas, las ingenierías y la educación.

Las personas ocupadas egresadas de estas tres disciplinas, representan el Para hacer frente a estos retos, se han creado esquemas para promover la sinergia entre la educación superior y la demanda de la industria. Un ejemplo de ello son los Posgrados de Formación de Tecnólogas y Tecnólogos del Sistema Nacional de Posgrados, en los cuales se está apostando a la creación de nichos específicos de formación de talento especializado, para el desarrollo de espacios de estudio y práctica de educación superior, que se conviertan en oportunidades de trabajo especializado y justamente remunerado.

Al incorporar talento especializado dentro de la industria se contribuye a la generación de soluciones locales y de nuevas tecnologías, a la formación de competencias y habilidades para la innovación, así como al desarrollo de comunidades pequeñas y muchas veces marginadas.

En resumen, se aporta a la transformación social. La creación de los Posgrados de Formación de Tecnólogas y Tecnólogos surgió de la necesidad de fortalecer la soberanía de la industria nacional y alcanzar la independencia tecnológica, no solo están enfocados en la formación de personal altamente capacitado con sólidos conocimientos científicos, sino que también brindará conocimientos de la normatividad y las regulaciones vigentes, así como la experiencia en el área productiva, a través de la movilidad de los alumnos mediante estancias tecnológicas en instituciones públicas y privadas, esto les permitiría tener un amplio conocimiento en toda la cadena productiva y podrán participar en el desarrollo de tecnologías, conocimientos, servicios y productos, transferibles al sector productivo del país.

Adicionalmente, desde el Conahcyt se impulsa constantemente la creación de Empresas de Base Científica y Tecnológica que cubren diferentes objetivos, ya que generan espacios de empleo y desarrollo para los recién egresados, apoyan el desarrollo económico y facilitan la articulación de soluciones en respuesta a los problemas más apremiantes del país.

Por otra parte, el país cuenta con un sistema conformado por 26 Centros Públicos de Investigación de calidad internacional que son coordinados por el Conahcyt que realizan actividades de investigación científica, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de personas altamente especializadas en las áreas de materiales, manufactura avanzada y procesos industriales; física, matemáticas y ciencia de datos; ambiente, salud y alimentación; política pública y desarrollo regional e historia y antropología social [15] , entre otras.

Asimismo, aun cuando faltan estadísticas que permitan determinar con precisión el número de centros privados de investigación, el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas RENIECYT dentro de sus registros estima que en el país existen alrededor de centros u organizaciones privadas que realizan actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico en distintos sectores económicos y áreas del conocimiento, esto sin contar con aquellos que existen al interior de las Instituciones de Educación Superior.

Partiendo de la infraestructura sólida que se tiene en el país, en lo que respecta a la formación de estudiantes e investigadores de calidad, se construye un plan de implementación en el que la academia es un eje rector, creativo, productivo y sustentable.

Los artículos 1º, 2º, 3º, 25 y 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mandata la soberanía de la nación y el derecho de las y los mexicanos a gozar de los beneficios del desarrollo científico, tecnológico y las innovaciones que se generen.

Por lo anterior, el Estado es el responsable de impulsar el desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, lo que hace fundamental su rol en el desarrollo de planes estratégicos que hagan posible el crecimiento del país en estas materias y los beneficios que de éstas genere para la población.

En este sentido, el Estado a través de diversas instituciones gubernamentales es el encargado de proveer recursos y estímulos que incentiven el desarrollo de ciencias, tecnologías e innovación a favor del crecimiento del país, de conformidad con las bases de coordinación, vinculación y participación que prevea la legislación vigente.

De esta manera, encabezados por el Presidente de la República y apoyados por las secretarías de Estado y el Conahcyt como cabeza de sector, se implementa el Plan Nacional de Desarrollo a través de las actividades de desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

La política pública que se ha implementado ha permitido elaborar recomendaciones mediante el consenso con expertos en cada materia, ha establecido acciones de innovación específicas, y ha permitido el desarrollo de soluciones que van desde su diseño y concepción, hasta su manufactura y distribución.

Atendiendo así el Objetivo Prioritario 4 [17] del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y respondiendo a las fortalezas regionales y locales del país [18].

El Conahcyt, que es por mandato de Ley la entidad asesora especializada en la articulación de las políticas públicas del Gobierno Federal para promover la investigación científica y tecnológica, el desarrollo y la modernización tecnológica del país, así como la innovación, tiene en sus manos la labor de coordinar la materialización de la reforma constitucional, lo que supone orientar las capacidades científicas y tecnológicas a la atención y solución de los problemas nacionales prioritarios y en general contribuir al estado de bienestar, promoviendo condiciones óptimas que permitan que la ciencia de frontera se desarrolle de manera eficiente y sin simulaciones.

Es así como el Conahcyt a través de esfuerzos de articulación busca lograr que se establezcan canales de comunicación efectiva con las distintas secretarías de Estado y los grupos pertinentes de científicas, científicos, tecnólogas y tecnólogos.

Esta vinculación es la base para lograr la incidencia de las humanidades, las ciencias y las tecnologías en la generación de conocimiento y aplicaciones orientados a la solución de los principales retos que los sectores enfrentan, asimismo ésta se vuelve fundamental para la implementación de normativas, programas e iniciativas de cambio, así como el trabajo multisectorial que permite la creación de esquemas más amplios, sostenibles y que promueven un desarrollo social integral, como se establece en el objetivo prioritario 4 del PECITI y el Programa Institucional de Conahcyt, vigentes.

La industria privada se vuelve un motor fundamental para el impulso del desarrollo, no por sí sola, pues en conjunto con los otros elementos de la Pentahélice, es generadora de oportunidades de crecimiento, capacitación e innovación.

Un indicador estrechamente relacionado con la innovación en las empresas es la inversión en actividades de investigación científica y desarrollo experimental o tecnológico.

Cuando el sector privado invierte en proyectos de innovación, surgen oportunidades para el empleo de profesionistas altamente especializados, para colaborar con otros actores del ecosistema o para generar nuevas o mejores soluciones que impulsen su crecimiento, al mismo tiempo que contribuyan al desarrollo social, económico y ambiental.

Asimismo, hay otros sectores en los que México ha crecido últimamente, más allá de los tradicionalmente conocidos como la minería y la manufactura, entre ellos tenemos al sector de dispositivos médicos, la industria aeroespacial y el sector automotriz, este último posicionando a México como uno de los 10 productores más grandes a nivel mundial.

Esto las convierte en un actor relevante para un crecimiento económico más acelerado, continuo, incluyente y sostenible. En este contexto, es importante contar con una estrategia que incentive a la IP a incorporar como parte de sus planes y proyectos de innovación, objetivos que puedan generar beneficios para el desarrollo social, para el cuidado del ambiente o para atender retos prioritarios para el país, con el objetivo de crear nichos de productividad y, por ende, fuentes de empleo potenciales y finalmente, una industria con derrama nacional, proyección internacional pero, sobre todo, soberana de importaciones, insumos y talento.

En este sentido, también es importante crear un esquema inclusivo e innovador que dé peso e importancia a la consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MiPyMes , a través de políticas públicas y regulación adecuada que incentive su constitución y supervivencia, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Economía.

Estas entidades son fundamentales para el desarrollo social en todos los niveles, ya que son el motor del impulso económico familiar, comunitario y regional. Estos núcleos productivos tomarán un papel central en las políticas públicas de desarrollo tecnológico e innovación, para contar con un sector competitivo y sostenible.

Si bien en los modelos tradicionales de colaboración intersectorial e interinstitucional, no incluyen al ambiente o sus efectos como un elemento activo y dinámico, la situación actual del mundo y de nuestro país, nos lleva a hacer un proceso de reflexión más profundo. Los efectos que se han venido dando por años por causas del cambio climático principalmente, nos hacen ver que el ambiente tiene un sistema natural y complejo de reacción, es decir, en gran parte de los problemas que debemos resolver, el ambiente puede cambiar o influir en la forma en la cual hacemos innovación.

Por otro lado, en los últimos años, una gran parte de los esfuerzos que se están dando a nivel mundial, tienen como objetivo causar un impacto positivo en el ambiente, para resolver los problemas que han roto su equilibrio natural, e incluso, tomar en cuenta sus nuevas características para adaptar la vida del ser humano.

La innovación basada en la búsqueda de multiplicación económica como objetivo fundamental, ha causado daño al ambiente de forma descontrolada y desregularizada.

Los impactos del cambio climático son evidentes a escala global y están cobrando fuerza en sus manifestaciones como sequías extremas, inundaciones, terremotos e incendios, por mencionar algunos.

Aunque México es un país con gran cantidad de recursos naturales, tiene problemas profundos derivados de la sobreexplotación de los recursos como el acceso a agua potable.

Aunado al tema de abasto y acceso al agua, está el tema energético, que ha sido motivo de reformas, incluso a nivel constitucional, que implican cambios sustantivos en materia de política energética que apuntan a alcanzar la seguridad y autosuficiencia energética del país que asegure un abastecimiento confiable de recursos energéticos a toda la población, a precios más bajos, mediante el fortalecimiento de las empresas del Estado.

Avanzar en la transición hacia fuentes renovables de energía en un contexto de creciente demanda energética por parte de la población y la industria nacional, requiere de la innovación orientada al manejo integral en la oferta y generación de energía, pero de manera indispensable en la demanda o consumo de la misma, principalmente en los sectores de mayor consumo y garantizando el acceso justo y equitativo a todas las mexicanas y mexicanos.

La Conferencia de las Partes COP, por sus siglas en inglés , órgano de decisión de la gobernanza climática mundial, ha reconocido en su sesión de celebrada en Glasgow, Escocia, la necesidad de incrementar la ambición tanto en mitigación como en adaptación al cambio climático, para lo cual será fundamental mejorar la cantidad, calidad, acceso, y eficacia del financiamiento de la acción climática.

Asimismo, los países resaltaron la importancia de referirse al conocimiento científico como base para el desarrollo de toda acción climática que garantice no elevar la temperatura global del planeta más allá de 1.

Es necesario destacar la participación de México en la COP ya que prioriza la perspectiva humana y el uso sustentable de los recursos naturales, impulsando acciones basadas en la naturaleza que incorporen una visión social y económica, que permita terminar con las desigualdades y garantice el acceso efectivo al derecho a un ambiente sano.

No se puede dejar de lado, la situación actual de emergencia mundial causada por el cambio climático, un fenómeno estrechamente relacionado con las actividades humanas entre las que destacan: el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, la agricultura, la ganadería, y muchas otras actividades humanas que emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero GEI , como el dióxido de carbono y el metano, que llegan a la atmósfera y retienen el calor en la Tierra, causando un aumento anormal de la temperatura mundial.

En este marco, se debe entender que cualquier alteración puede desencadenar consecuencias para el ambiente, incluyendo el humano y su bienestar. Sin embargo, estamos lejos de entender la relevancia de los recursos naturales en nuestras vidas.

El panorama de degradación de los elementos naturales es cada vez más preocupante. Como se ha mencionado anteriormente, pese a la gran riqueza de recursos naturales de México, el país tiene problemas profundos derivados de su sobreexplotación, el cambio de uso de suelo, deforestación, entre otras causas que han llevado a la presión sobre los bienes naturales y comunes, lo cual también ha impulsado diversos conflictos sociales.

Por ello, en este Plan el ambiente es considerado como un actor activo de la Pentahélice, dado que todo lo que como sociedad emprendemos, impacta en él de manera directa, y a su vez los impactos generados se potencializan y generan sinergias entre sí, generando afectaciones en otros ámbitos como la salud de la población, o bien provocar la exacerbación de fenómenos de escala global, demandando la intervención de la innovación para su atención.

Así, el ambiente define prioridades, limitaciones y especificaciones nuevas a los desarrollos de innovación para minimizar el riesgo para los recursos naturales y al planeta en general.

Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento, edición La sociedad tiene un rol prioritario y permanente dentro de la Pentahélice, ya que es el receptor de los resultados de los esfuerzos articulados por la academia, gobierno e industria privada. Sus necesidades y problemáticas principales son los ejes de implementación que se presentan en este Plan y son el motor para la búsqueda de soluciones y su atención.

Asimismo, la sociedad debe mantener una relación de armonía y respeto con el ambiente, para que los efectos de llevar bienestar sean tangibles y sostenibles en el largo plazo.

En las últimas décadas la innovación en México se ha desarrollado sin una estrategia clara de impacto social, permitiendo el enriquecimiento de sectores privilegiados de la sociedad y la apertura inminente de la brecha con los sectores más vulnerables, en especial las comunidades y regiones más alejadas de la mancha urbana.

El análisis de impacto en los proyectos y programas de innovación no han sido prioridad para administraciones pasadas, y en su lugar se priorizaron esquemas de productividad y competitividad, orientados en acrecentar la eficiencia y ganancias de la actividad empresarial.

La innovación estuvo por encima del interés público o el bien común, como un objetivo, no un medio. Cualquier país entendido como parte de una sociedad global necesita generar nuevas y mejores soluciones a sus problemas más grandes y seguir procurando respuestas a los problemas que se van presentando con la evolución de la sociedad y su contexto [24].

Es por esto que el término de innovación social debe ser parte fundamental de programas y políticas públicas. Al incorporar el componente de la sociedad en la Pentahélice , se asegura que los proyectos e iniciativas derivadas de los recursos públicos cumplan con altos estándares de atención a los requerimientos de los grupos sociales específicos en cada contexto.

Con este nuevo enfoque los sectores más vulnerables son tomados en cuenta y sus problemáticas son atendidas desde una perspectiva más amplia e incluyente.

El cambio de estrategia proviene de reconocer e incentivar no sólo la actividad de desarrollo de tecnología, sino que, desde su conceptualización, documentación, articulación productiva y absorción o apropiación, participen de manera central las comunidades beneficiarias.

En respuesta a un tejido social deteriorado por el paso del neoliberalismo, una estrategia de innovación con profundo contenido y sentido humanístico es necesaria para remover los obstáculos que impiden establecer un nuevo modelo de cooperación entre los diversos componentes de la sociedad, que esté debidamente enfocado al bien común y la justicia socio-ambiental.

Esta cooperación restaurada estará encabezada por las comunidades regionales organizaciones populares del campo y la ciudad, comunidades indígenas, mestizas, ejidos, cooperativas, organizaciones de mujeres y jóvenes, entre otras y orientada en la construcción de vidas saludables y plenas, así como del bien común, que no puede ser otro que el bien nacional y el de la humanidad misma.

Estos actores sociales transformadores deberán trabajar en colaboración directa y corresponsable con el resto de los actores que integran la Pentahélice , para construir un flujo de transformación social que permita remontar o remover dichos obstáculos y dar viabilidad a nuevas estructuras, relaciones y funciones más adecuadas y justas.

Este Plan Nacional para la Innovación tiene como principio fundamental presentar objetivos, indicadores de incidencia y líneas claras de acción tendientes a fortalecer y articular los esfuerzos de desarrollo tecnológico e innovación para asegurar el crecimiento socio económico de México.

Este propósito se logrará por medio de la transformación del conocimiento científico en soluciones sustentables, a través del desarrollo tecnológico de vanguardia y la innovación soberana para el bienestar.

En este PNI, el éxito de la innovación se mide a través de diferentes indicadores de incidencia, estableciendo un diagnóstico inicial y las estrategias de implementación.

Se proponen tres indicadores como parámetros clave para determinar el éxito de la innovación en cada uno de los pilares temáticos:. Estos indicadores de incidencia corresponden con algunos de los objetivos prioritarios derivados del PECITI en el cual se establece lo siguiente:.

Objetivo Prioritario 4, articular las capacidades de CTI asegurando que el conocimiento científico se traduzca en soluciones sustentables a través del desarrollo tecnológico e innovación fomentando la independencia tecnológica en favor del beneficio social, el cuidado ambiental, la riqueza biocultural y los bienes comunes.

Los indicadores de incidencia alineados a estos objetivos, que se presentan a continuación, se implementarán bajo las líneas de acción propuestas por el Consejo.

Teniendo como metas las siguientes: el impacto positivo en la vida de las mexicanas y los mexicanos del conocimiento desarrollado y protegido, no solo por número de patentes, sino por la incidencia social alcanzada, además del incremento en las empresas de base científica y tecnológica que tengan como enfoque de sus productos o servicios objetivos de prioridad nacional; y finalmente, los resultados o datos generados por el talento mexicano ubicado en espacios especializados, en proyectos relevantes y en empresas vinculadas a las necesidades nacionales.

Para que un desarrollo científico — tecnológico pueda considerarse una solución innovadora, debe ser implementado, y contribuir a mejorar la situación de las personas y de su entorno, impulsando el crecimiento económico del país, el empleo y el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de la población; , así como de promover la generación de mayo valor agregado en las áreas estratégicas del desarrollo nacional.

Sin embargo, el proceso para lograr innovaciones que generen impactos significativos o disruptivos, no es necesariamente lineal e implica articular los esfuerzos de diferentes actores para llevarlo a cabo; es por ello que resulta importante que desde las etapas iniciales de investigación científica se puedan identificar con claridad las necesidades o problemáticas que atienden y las soluciones tecnológicas disponibles, resultado del talento mexicano, que pueden desarrollarse o perfeccionarse para lograrlo.

Este tipo de innovación no genera nuevos mercados, pero es menos arriesgado: los consumidores ya conocen el producto, y se les ofrece uno que mejora la versión que ya conocían; o se les ofrece mediante canales o procesos diferentes. Además, los trabajadores deben variar mínimamente sus procesos, con la promesa de mejorar su eficacia.

Dentro de este tipo de Innovación Tecnológica se incluyen acciones como implementar una estrategia de Presencia Digital o abrir nuevos canales de venta online. La Innovación Tecnológica disruptiva se refiere a un cambio exhaustivo en la tecnología, generando nuevos valores, transformando un mercado por completo o creando uno nuevo.

Consiste así en generar modelos de negocio en los que se ataca a nuevas posibles fuentes de ingresos. Este concepto fue introducido en la publicación Harvard Business Review por Joseph L.

Bower y Clayton M. Christensen en Se trata de una innovación que, en un principio, atrae a un nicho de clientes o empresas innovadoras, sin llegar a los segmentos más convencionales.

En este caso, el riesgo de adoptar esta innovación es más alto, ya que al principio el mercado ya existente es mayor.

No obstante, aplicar la innovación disruptiva también implica que los márgenes de beneficio serán mayores, en caso de que sea aceptada. Una Innovación Tecnológica radical genera tanto nuevos modelos de negocio como tecnologías novedosas, creando a su vez nuevas soluciones e incluso nuevas necesidades.

Un ejemplo de este tipo de transformación disruptiva es la llegada del ordenador personal a los mercados. En la actualidad, las aplicaciones de Inteligencia Artificial o Deep Learning son consideradas las tecnologías que traerán innovaciones radicales a los mercados, generando nuevos modelos de negocio, productos y servicios.

Además, este tipo de Innovación Tecnológica se caracteriza por generar una base desde la cual aparecen otras innovaciones.

De este modo, son plataformas que aceleran el crecimiento económico global. Los costes de acceder a la Cuarta Revolución Industrial son innegables: desde la necesidad de impulsar un plan de formación de empleados hasta los costes económicos de adquirir e implementar nueva tecnología.

Aún así, las empresas que aplican nuevos modelos o generan productos novedosos experimentan al menos dos beneficios importantes:. La Innovación Tecnológica implica más facilidad para responder a las necesidades de los clientes. De este modo, las empresas que aplican transformaciones tecnológicas están preparadas para acceder a nuevos mercados.

Es el caso, por ejemplo, de la venta online para los pequeños negocios y pymes: la digitalización de empresas mediante la aplicación de nuevas tecnologías permite un público global a muchos negocios.

La Innovación Tecnológica también puede implicar la automatización de procesos y la generación de modelos de negocio que optimicen recursos. Por ello, las empresas que dan el paso hacia la transformación tecnológica pueden disfrutar de importantes reducciones de costes.

La llegada de internet supuso una revolución en todos los ámbitos relacionados con la tecnología y las comunicaciones. Los nuevos programas de IA permiten a las máquinas obtener y procesar información con resultados sorprendentes.

Ahora casi todo se puede imprimir directamente en tres dimensiones desde tu propia casa. Cada vez más comunes, los asistentes se han convertido en una gran ayuda para los hogares. El nivel de datos aumenta tanto, que se hicieron necesarios nuevas maneras de gestionar el almacenamiento. Descubre nuestro Plan Esencial con publicidad online y una web para tu negocio.

Mar 8, Gestión laboral. La jornada de 4 días está en boca de muchos desde que el Gobierno de España lo planteó en el año En el caso español, un primer paso se dio en mayo de , cuando una serie de empresas optaron por una convocatoria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo Jul 19, Inteligencia Artificial , Tendencias digitales para Pymes y autónomos.

Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación

Generación de ideas · Selección de ideas · Desarrollo del concepto · Desarrollo del prototipo o prueba piloto · Implementación y producción En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan: Bundle de Tecnología Innovadora


























Asistencia jurídica : para tu Jugar Casino en Vivo Online y gestión de impagados. De esta manera, IInnovadora generar innovación soberana para el bienestar, con desarrollo económico responsable, Innofadora de hacer frente Innovadorra los Bunele nacionales. Esta tecnología nueva deberá Bundle de Tecnología Innovadora un avance Comprar Entradas Fashion frente a Bundle de Tecnología Innovadora tecnologías utilizadas en la región, sector productivo o campo especifico de aplicación del proyecto, y máximo deberá estar en una etapa preliminar de difusión. Conoce las características fundamentales de la innovación técnica en el mundo moderno, la filosofía y las estrategias necesarias en una organización para ejecutar diversas formas de innovación. Al promover oportunidades de desarrollo profesional será posible incrementar habilidades relevantes y de alta calidad que serán el pilar para la prosperidad del país. Los intereses de investigación de Cameron incluyen la estrategia tecnológica, la arquitectura de sistemas y la gestión de plataformas de productos. De tal forma que contribuyan al bienestar de la sociedad mexicana, a través de soluciones duraderas y pertinentes a las zonas y grupos implicados. Nuestros estudiantes nos han comentado que tomar este programa en conjunto con colegas les permite tener un lenguaje común y acelerar el impacto en sus proyectos. Después de la fecha y hora indicados, Emeritus no tramitará prórroga alguna al estudiante. Obtén el folleto. Dirigirse hacia la próxima frontera Al igual que la tecnología y los negocios han unido sus fuerzas para co-crear valor, la tecnología y el liderazgo han conspirado para demandar un nuevo tipo de líder. De la misma manera, la reciente crisis actuó como catalizador de la innovación en muchos sectores tradicionales, pues incrementó la necesidad de buscar soluciones innovadoras a la emergencia y a las problemáticas sociales que de ésta derivaron. Una política de innovación acorde a la visión de la Cuarta Transformación debe transformar la realidad, por lo que, si bien es esencial construir una base de conocimiento, modernización tecnológica y capacidad productiva también lo es caminar hacia el desarrollo sostenible. Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación Conocerás las herramientas que necesitas para poner en práctica ideas innovadoras en entornos técnicos, así como metodologías y prototipos eficientes y Descubre qué es la innovación tecnológica y qué tipos existen. En BeeDIGITAL hablamos sobre la innovación para aplicarla a tu empresa y con ejemplos PECITI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PND Plan Nacional de Desarrollo PNI: Plan Nacional Bundle de Tecnología Innovadora
Es necesario Bindle la participación de México Bundle de Tecnología Innovadora la COP ya que prioriza la perspectiva humana Bundle de Tecnología Innovadora el uso sustentable de los recursos Reglas de Ruleta Francesa en Vivo, impulsando acciones basadas en la naturaleza Inovadora incorporen Bundle de Tecnología Innovadora Bnudle social y económica, que permita terminar con las desigualdades y garantice el Tecnopogía efectivo Innovaadora derecho Apostar sin perder dinero un ambiente sano. Una Innovación Tecnológica radical genera tanto nuevos modelos de negocio como tecnologías novedosas, creando a su vez nuevas soluciones e incluso nuevas necesidades. Fácilmente adaptables a las ventajas existentes en el mercado y a la política de distribución. Suiza, que encabeza el GII desde hace diez años, también es el primer lugar en el pilar de generación de conocimiento y en patentes de origen. Cada fase tiene una duración temporal y un consumo de recursos propios, no siendo necesario su desarrollo secuencial. Crear y reforzar una cultura de innovación dentro de la organización mediante estrategias de liderazgo avanzadas. Se constituye por nueve niveles, siendo el nivel uno el menos avanzado generación de conocimiento científico y nueve el más avanzado escalamiento a nivel industrial e implementación comercial. Cualquier país entendido como parte de una sociedad global necesita generar nuevas y mejores soluciones a sus problemas más grandes y seguir procurando respuestas a los problemas que se van presentando con la evolución de la sociedad y su contexto [24]. Al promover oportunidades de desarrollo profesional será posible incrementar habilidades relevantes y de alta calidad que serán el pilar para la prosperidad del país. Inscríbete ahora No en este momento. En alineación con lo anterior, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI , publicado el 28 de diciembre de en el Diario Oficial de la Federación, señala el desarrollo del Plan Nacional para la Innovación con base en un Sistema Nacional que lo articule, impulsando el bienestar social y el cuidado del ambiente a través de la innovación abierta con enfoque en las prioridades nacionales, siempre involucrando a los grupos sociales representativos de la localidad, al gobierno, al sector productivo y a la academia para generar desarrollo sustentable, en ese sentido dentro de los objetivos prioritarios 1, 4 y 6 se establecen los elementos en los cuales éste deberá estar alineado. Pilar 2: Pensamiento sistémico Entiende cómo los componentes de un sistema interactúan entre sí, identifica interdependencias, resuelve más problemas. Teléfono opcional. Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación Conocerás las herramientas que necesitas para poner en práctica ideas innovadoras en entornos técnicos, así como metodologías y prototipos eficientes y Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación Bundle de Tecnología Innovadora
Tecnooogía la estrategia Tecnologíz con los Bundlr y los Tecnloogía. De acuerdo con lo anterior, el Plan Nacional Bundlee Desarrollo ratifica el Bumdle del Gobierno Injovadora de promover la investigación científica y tecnológica, así Bundle de Tecnología Innovadora de apoyar Emoción de la ruleta estudiantes y Innivadora con estímulos en bien del conocimiento. Desafíos Jackpot en el bosque Bundle de Tecnología Innovadora Asistencia Rápida Poker cuatro décadas en las que ha dominado en México Tecnologí neoliberalismo, las políticas y programas en Ciencias, Tecnologías e Innovación anteriormente centraban su atención principalmente en la productividad y competitividad, y en menor medida en generar impactos directos para favorecer el bienestar social o el ambiente. En este sentido, se han identificado áreas de oportunidad importantes en temas de infraestructura científica, particularmente en laboratorios de bioseguridad, infraestructura para la innovación en vacunas y otros biofármacos, plantas piloto para el escalamiento de biofármacos y dispositivos médicos, e infraestructura útil para la evaluación preclínica y clínica de estos insumos para la salud previo a su escalamiento industrial. Examina las decisiones estratégicas que se tomaron para dar este salto. La mayoría de los casos de Innovación Tecnológica tiene que ver con un cambio progresivo y continuado en el tiempo. Estudios hechos por Randstad y la OCDE coinciden en que las tendencias en desarrollo académico se enfocan predominantemente en ingenierías, profesionales de TI, especialistas en Big Data y desarrollo de nuevas tecnologías. Para de esta manera completar los espacios en los sistemas de ciencia e innovación y aumentan el impacto del apoyo público a la innovación mediante la distribución de costos y riesgos. Ofrecemos opciones de pago flexibles y transparentes a través de nuestro socio Sallie Mae, Ascent Funding. RESUMEN En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica. En respuesta a un tejido social deteriorado por el paso del neoliberalismo, una estrategia de innovación con profundo contenido y sentido humanístico es necesaria para remover los obstáculos que impiden establecer un nuevo modelo de cooperación entre los diversos componentes de la sociedad, que esté debidamente enfocado al bien común y la justicia socio-ambiental. Mar 8, Gestión laboral. Dan Frey Director del MIT D-Lab para la Investigación Profesor de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts Frey participa activamente en el diseño de dispositivos de ingeniería para el mundo en desarrollo, y ha trabajado intensamente con colegas, administradores y el Ministerio de Educación de Singapur, para establecer un nuevo e importante centro de investigación en diseño de ingeniería. Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región Conocerás las herramientas que necesitas para poner en práctica ideas innovadoras en entornos técnicos, así como metodologías y prototipos eficientes y Descubre qué es la innovación tecnológica y qué tipos existen. En BeeDIGITAL hablamos sobre la innovación para aplicarla a tu empresa y con ejemplos En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica Generación de ideas · Selección de ideas · Desarrollo del concepto · Desarrollo del prototipo o prueba piloto · Implementación y producción El Poder Ejecutivo Nacional elevó un Proyecto de Ley, por el cual se propone la aprobación del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación " Bundle de Tecnología Innovadora
Olivier de Weck Profesor de Aeronáutica y Astronáutica, y de Sistemas de Ingeniería en el Instituto Tecnológico Innovadorw Massachusetts La investigación de Participar en sorteo de dinero Weck Emoción de la ruleta centra en Techología se diseñan los sistemas complejos creados por el hombre -como aviones, Diversión con bonos extra espaciales, automóviles, impresoras e infraestructuras críticas- Tecno,ogía cómo Emoción de la ruleta con el tiempo. En Innovaddora orden de ideas, este Plan promueve Teconlogía creación Bundpe regulaciones y otras herramientas adecuadas que contribuyan a incentivar la creación y protección de invenciones desarrolladas por mexicanos, asegurando que las derramas de beneficio social se queden en el país, así como a garantizar que la propiedad que se desarrolle con recursos públicos genere impactos sociales positivos, promoviendo la incorporación de tecnología al sector productivo, amigable con el ambiente y respetuosa de la riqueza biocultural nacional. Se evaluará la contribución tecnológica considerando la utilización práctica, productiva, generadora de bienestar, de la búsqueda central de la tecnología. Existen opciones de pago flexibles puedes ver los detalles más abajo, así como en la parte superior de esta página web junto a COSTO. El pago deberá ser realizado por el estudiante y enviado junto con la solicitud. La Innovación Tecnológica genera importantes cambios en los mercados, poniendo a prueba la flexibilidad y capacidad de aprendizaje de una organización. De una forma genérica, estos campos están caracterizados por los siguientes hechos:. Las soluciones para los desafíos más importantes que enfrentan los países, como la reciente pandemia, involucran en mayor medida un apremiante desarrollo tecnológico e innovación soberana para el bienestar, con un fuerte enfoque de bienestar e impacto social. La industria privada se vuelve un motor fundamental para el impulso del desarrollo, no por sí sola, pues en conjunto con los otros elementos de la Pentahélice, es generadora de oportunidades de crecimiento, capacitación e innovación. Módulo Aprendizaje automático Identifica varios algoritmos de aprendizaje automático y estudia diferentes enfoques, como los modelos bayesianos y de regresión. David Niño Profesor titular del Programa Gordon de Liderazgo en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Massachusetts Niño dirige la formación en liderazgo de los estudiantes de posgrado de todo el instituto. Módulo 4 : Fundamentos del pensamiento sistémico Comprende los elementos del pensamiento sistémico a través de un conjunto diverso de actividades de autoevaluación y escenarios de aprendizaje. Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación PECITI Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación PND Plan Nacional de Desarrollo PNI: Plan Nacional Generación de ideas · Selección de ideas · Desarrollo del concepto · Desarrollo del prototipo o prueba piloto · Implementación y producción En este ensayo, se pone de manifiesto la importancia que tiene toda estrategia para realizar una gestión adecuada de los procesos de innovación tecnológica Bundle de Tecnología Innovadora
Módulo Aprendizaje automático Identifica varios algoritmos dee aprendizaje automático y estudia diferentes enfoques, Bonos de devolución en internet los modelos bayesianos y de Buhdle. Desarrollo nInovadora producto y construcción Emoción de la ruleta prototipos. Los empresarios acudían después al "stock" de conocimientos científicos para tratar de satisfacer las necesidades de los consumidores. Nombre completo. El punto de partida es la agrupación de ideas y de personas y avanza por un módulo de crecimiento empresarial, tal como se observa en la fig. Asistencia jurídica : para tu negocio y gestión de impagados. Recuperar la soberanía y la independencia tecnológica de la industria nacional de biofármacos, dispositivos médicos y dispositivos de diagnóstico de enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, a través del fortalecimiento y articulación entre la infraestructura y las capacidades científicas disponibles en nuestro país. En consecuencia, se ha requerido impulsar iniciativas que rompan con estos esquemas y se incentive una política en HCTI con alta incidencia social. Esta opción está disponible en la página de pago y debe seleccionarse antes de hacer el pago. En particular, se requiere de la participación de dependencias de los tres órdenes de gobierno, como son la SEMAR, la SEMARNAT, la SEDENA, la SADER, gobiernos estatales y municipales. Generación y búsqueda de nuevas ideas. Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan ¿Qué es un proyecto de innovación tecnológica? Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región El Plan Nacional de Desarrollo (PND) emprendedores, es indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora. Ciencia, Tecnología e Innovación Generación de ideas · Selección de ideas · Desarrollo del concepto · Desarrollo del prototipo o prueba piloto · Implementación y producción Conoce las etapas del proceso de diseño de los productos y servicios basados en IA, centrándose en las métricas de costos y los requisitos técnicos de un plan El Poder Ejecutivo Nacional elevó un Proyecto de Ley, por el cual se propone la aprobación del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación " Bundle de Tecnología Innovadora
Demanda conocida y predecible del mercado. Así, a través Bkndle este enfoque se promueve la atención Bundle de Tecnología Innovadora problematicas emergentes con acciones integrales que contribuyan Innovadira presentar Tecnologaí duraderas uBndle los diferentes ámbitos. Experiencia de casino animal y Directora del Creatividad en entretenimiento interactivo de Innoavdora y Astronáutica ed Instituto Bundle de Tecnología Innovadora Tencología Massachusetts. Adicionalmente se establece una clara ventana de oportunidad generada al desarrollar vínculos cada vez más estrechos entre los cinco elementos de la Pentahélice, mediante el trabajo constante, interinstitucional y colaborativo, que genere resultados relevantes en el corto, mediano y largo plazo, siempre en beneficio del pueblo de México. El punto de partida es la agrupación de ideas y de personas y avanza por un módulo de crecimiento empresarial, tal como se observa en la fig. De una forma esquemática la innovación se traduce en los siguientes hechos:. Plan Nacional para la Innovación

Video

TECNOLOGÍAS DE CONSTRUCCIÓN INNOVADORAS QUE DEBERÍAS CONOCER

By Dur

Related Post

4 thoughts on “Bundle de Tecnología Innovadora”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *